Bienvenidos a la página personal de José Domingo Muñoz Rodríguez, aquí podrás encontrar…
Accede a las entradas de mi blog donde escribo de Informática y Educación.
Accede a los materiales de los cursos que he impartido.
Accede a los contenido de los módulos de FP que estoy impartiendo en la actualidad.
Últimos posts...
Introducción a OpenShift v4
OpenShift v4 es una plataforma de contenedores desarrollada por RedHat y de código abierto basada en Kubernetes que proporciona una solución completa de orquestación de contenedores y servicios de aplicaciones para desarrolladores y equipos de operaciones.
Por lo tanto nos ofrece muchas de las ventajas de usar un orquestador de contenedores como Kubernetes:
- Desplegar aplicaciones de forma muy sencilla.
- Tolerancia a fallos.
- Escalalabilidad de las aplicaciones.
- Actualizaciones automáticas de las aplicaciones.
- Permite limitar los recursos a utilizar.
- Enrutamiento a nuestras aplicaciones.
- Uso de volúmenes para guardar la información.
- …
Pero lo más importante, es que podemos considerar OpenShift como una plataforma PaaS, que permite a los desarrolladores centrarse en el desarrollo del código, para que posteriormente de una manera muy sencilla y automática sean capaces de desplegar sus aplicaciones en contenedores y con las ventajas que obtenemos de tenerlos gestionados por Kubernetes.
¿Qué aspectos caracterizan a OpenShift para considerarlo una plataforma PaaS?
- No es necesario diseñar la definición YAML de los recursos de kubernetes que vamos a gestionar.
- Tenemos a nuestra disposición herramientas de despliegue de aplicaciones que crean y gestionan los recursos kubernetes por nosotros.
- Tiene procesos de construcción automática de imágenes de contenedores.
- Nos simplifica el ciclo de vida de implantación de nuestras aplicaciones.
- Es muy fácil de implementar un despliegue continúo que haga que una modificación del código conlleve, de forma automática, el despliegue de una nueva versión de la aplicación.
- Permite la integración con herramienta de IC/DC, que nos facilita la gestión del ciclo de vida de la aplicación.
- Nos permite de forma sencilla desplegar aplicaciones en distintos entornos: Desarrollo, Pruebas, Producción,…
- Tenemos a nuestra disposición distintas herramientas de métrica y monitorización.
- Despliegue sencillo de aplicación con el uso de Plantillas.
- Tenemos varios mecanismos para interactuar con OpenShift: entorno web, cliente de línea de comandos o uso de la API.
- Se integra con muchas herramientas de ecosistema de Kubernetes que nos ofrecen distintas funcionalidades: Tekton (integración y despliegue continuo), Knative (aplicaciones Serverless), Helm (despliegue y gestión del ciclo de vida de aplicaciones),…
Hello Minikube
Hello Minikube es un tutorial de iniciación sobre el uso básico de Kubernetes. ¿Por qué escribo un artículo en Pledin sobre este tutorial? Porque desde la página del tutorial podemos ejecutar un clúster de minikube en una máquina remota y podemos gestionarlo desde un terminal desde la propia página web.
minikube es un software que crea un clúster de Kubernetes en una máquina virtual o en un contenedor Docker con un propósito educativo y permitirnos hacer pruebas del orquestador de contenedores Kuberentes.
Katacoda es una plataforma perteneciente a O’Reilly y que proporciona entornos operativos de diferentes tecnologías con un propósito formativo y que nos ofrece en el tutorial Hello Minikube la posibilidad de ejecutar en una máquina remota un clúster de Kubernetes usando minikube.
Para ello, tan sólo tenemos que pulsar sobre el botón Launch Terminal en la página de Hello Minikube:
Instalación de instancias OpenStack desde imágenes ISO
De forma general cuando usamos un software que proporciona infraestructura en la nube (IaaS) como puede ser OpenStack, creamos las instancias a partir de imágenes de sistemas operativo preconfigurados. La propia filosofía de Cloud Computing, la posibilidad de obtener infraestructura bajo demanda y de una manera ágil, nos lleva a esta manera de trabajar en estos sistemas.
Sin embargo, en determinadas ocasiones, por ejemplo desde el punto de vista educativo, puede ser interesante realizar una instalación manual de una instancia a partir de una imagen ISO. En este artículo vamos a ver los pasos que tendríamos que dar en OpenStack para realizar una instalación de este tipo.
Pasos iniciales
Vamos a realizar este ejemplo utilizando el cliente de línea de comandos de Openstack (OSC), sin embargo, si estás familiarizado con el dashboard de OpenStack, los pasos también se pueden realizar desde Horizon.
En primer lugar, tenemos que tener un fichero de imagen ISO en nuestro catálogo de imágenes:
$ openstack image show "Debian 11 ISO"
...
| disk_format | iso
...
Licencia
Licencia: Puedes copiar y modificar todos los contenidos, pero siempre respetando los términos de la licencia CC-BY-SA.